TESTIMONIOS DE LAS MUJERES DE URI LATINOAMERICA Y EL CARIBE


REUNIDAS PARA CELEBRAR EL CORAZÓN FEMENINO

La Región de Latinoamérica y El Caribe elaboró dentro de su Plan de Trabajo de este año 2020 un Calendario de llamadas ZOOM con la finalidad de salir al paso a los altos costos de pasajes, y propiciar los Encuentros Cara a Cara utilizando los medios tecnológicos para el bienestar de los seres humanos, en este caso, la dicha de compartir entre los miembros de los CCs  los hermosos trabajos que adelantan en sus comunidades locales, unidos a celebraciones comunes que compartimos con la comunidad Global de URI como son: Semana Mundial de Armonía Interreligiosa, Día Internacional de la Mujer, La Regla de Oro, el día de la Tierra, el Día Internacional de la Paz, el Día Internacional de la Mujer Indígena, El día Mundial del Niño, el día Internacional de los Derechos Humanos.

El pasado jueves 12 marzo 2020 se encontraron quince (15) mujeres, de siete (7) países de la Región, representantes de Círculos de Cooperación y algunas de ellas además miembros del Consejo Global o del Personal Global y durante alrededor de dos (2) horas, compartieron de manera amena sus vivencias femeninas y sus experiencias, sueños y trabajos en torno al empoderamiento de la mujer.

NoPARTICIPANTECIRCULO DE COOPERACIÓNPAIS
1Marina TiradoDiálogoVenezuela
2Yanina AriasYacu YuraArgentina
3Marcia JaramilloMelirrewe MogenChile
4Rosalía GutiérrezPueblos Indígenas de Argentina/ Ex -Consejera GlobalArgentina
5Celia PalmaFe MeninaBrasil
6Isabel Medeiros  Caminhos Da TerraBrasil
7Susana BelloUnakitaArgentina
8Rosadelia QuihzpeSamayEcuador
9Vilma PalaxLos Descendientes de GuatemayaGuatemala
10Luisa PereiraMOPSyCArgentina
11Fany GonzálezMukuaPanamá
12Salette AquinoBrasilia /Consejera GlobalBrasil
13Sofia PainiqueoAflaiai / Consejera GlobalChile
14Enoé TexierDiálogo y CISEI / Coordinadora RegionalVenezuela
15Adriana ReyesDiálogo y CISEI / Asistente General de la Coordinación RegionalChile

Comenzamos la reunión con la Bendición Inicial de Sofía Painiqueo elevada al universo, a los ancestros, a la fuerza de la mujer y el papel que ella debe desempeñar en este Tiempo de la humanidad para garantizar la salud física, mental y espiritual.

Salette compartió lo emocionante que fue su celebración del Día Internacional de la Mujer en Brasilia donde participó en un evento masivo y muy lindo al que asistieron 3.500 mujeres provenientes de todos los estados de Brasil y de 14 países de la región latinoamericana.

Rosalía habló que no hay un solo día de la mujer, esa lucha incluye a las mujeres indígenas y no indígenas. Ella trabaja junto a su comunidad todos los días para ayudar a elevar la autoestima de las mujeres. Lamentablemente son muchos los femicidios que suceden en la Argentina, nos dice que este día, es importante hablar de los atropellos que se viven, no sólo de las cosas bonitas. Su participación es activa desde la visión indígena que comparte con todas.

Rosadelia luego de dar un saludo especial a todas las mujeres, extensivo a todos los miembros de sus CCs, comenta que el CC Samay tiene entre sus proyectos el visitar escuelas y distintas comunidades para dictar talleres de prevención de la violencia intrafamiliar, el alcoholismo, la drogadicción y el cuidado del medio ambiente. Solicita apoyo económico para la logística de movilización y la adquisición de materiales poder ejecutar el proyecto.

Sofía destacó la importancia del Día Internacional de la Mujer y comentó que el pasado 8 de marzo la eligieron como Presidente de su comunidad, por lo tanto, en el Acto Público llevó su palabra de reflexión a las mujeres, sobre el auto-reconocimiento de su importancia, y allí señaló que su lucha es en conjunto con mujeres indígenas y no indígenas, sin exclusión. Nos instó a darle la importancia que tiene la celebración del 5 de septiembre “Día internacional de la Mujer Indígena”, resaltó el valor y la valentía que ellas tienen para reclamar sus derechos, de allí la utilización que de ellas hacen los partidos políticos que las usan como “carne de cañón”. El valor de la mujer indígena está ligado a su cosmovisión, a su conexión con la naturaleza, su vida diaria es todavía sagrada, creemos en la tierra –dice- y pedimos a las energías que nos protejan en la lucha de cada día y nos apoyen para comprometer y organizar a nuestra gente.

Marina habló de las dificultades que sortearon los miembros de su CC para poder realizar la hermosa actividad de la Semana Mundial de la Armonía Interreligiosa por la crisis humanitaria que está padeciendo Venezuela. Compartió lo que fue la celebración del Día de la Mujer asistiendo a un concierto “Carmina Burana” con aproximadamente 8.000 asistentes,  donde advirtió  que la mayoría eran  abuelas, madres, tías, hijas, sobrinas… y destacaban muchas mujeres de la tercera edad, que están muy solas por el gran éxodo de jóvenes quienes han huido debido a la crisis generalizada del país. Indicó que a las mujeres les toca fortalecer el amor incondicional para seguir sosteniendo la familia. Comentó que al final del Concierto, el pianista invitado –un joven virtuoso venezolano- interpretó dos piezas de Teresa Carreño, una valiosa artista venezolana de comienzos del siglo XIX, quien abrió un campo a la mujer llevando su música por el mundo entero. Nos dijo que eso la inspiró, y nos invitó a: “retomar la Teresa Carreño que todas llevamos dentro, somos innovadoras, desafiamos las dificultades… retomemos las fuerzas que nos da el corazón para hacer cosas para la felicidad de nosotras mismas, para sanar, para sacar la fuerza del amor incondicional”.

Marcia contó lo hermoso de la celebración del Día de la Mujer en su comunidad porque en la Cordillera, zona apartada, participó en el levantamiento de una Machi (mujer sanadora), Catalina, joven de 18 años, alumna del Machi Aniceto, quien en adelante tendrá la misión de llevar la salud a su comunidad. Esa joven Machi, es una mujer que va a ser un puente con la gente. Todos los asistentes, entre los que me encontraba yo, “pusimos nuestra fuerza para trabajar la sanación. Allí fui a poner mi fuerza en representación de las mujeres que fueron, las que han de venir, las que lucharon y luchan por el tema de la sanación.  Me gusta esto de educar y formar en valores, de abrir el pensamiento y nuestro corazón como mujeres para mostrar en estos Encuentros, lo que está pasando en cada comunidad”. 

Susana compartió su experiencia como nuevo CC Unakita que participó en un evento denominado “La Revolución de las Viejas”. Cómo queremos  todas vivir la vejez: indígenas, mujeres trans, sacerdotisas, amas de casa, trabajadoras, etc.… Indicó que hace un llamado a unirnos, más allá de las religiones y los partidos políticos, para actuar el derecho que tenemos a disfrutar de la recreación, de espacios para nosotras, de vivir con los cuidados que necesitamos.  Su Círculo de Cooperación está ayudando a las mujeres a poner límites, a superar sus miedos, a empoderarlas para tratar las relaciones tóxicas con hijos, parejas, etc. Educar a las mujeres de la tercera edad a recuperar el espacio hasta con nosotras mismas.

Yanina conversó sobre el respeto a la naturaleza que ellas como mujeres indígenas cultivan y enseñan a sus hijos, para recuperar ese valor que los conquistadores nos quitaron, ella dice. Eso tenemos que recuperar en nuestra gente, en nuestros jóvenes. En nuestra comunidad y nuestro CC las mujeres trabajan conjuntamente con los hombres en esa recuperación, tratamos de que el trabajo sea igualitario en la misión de convivir con la naturaleza para que nos guíe ayudándonos con los remedios y las plantas.

Isabel nos dijo que el día 6 de marzo presentó a URI dentro de un nuevo grupo integrado por personas que danzan, hacen música, circo… y que esas personas se interesaron mucho en el trabajo de nuestra red interreligiosa. Celebró el Día de la Mujer con el reencuentro con una amiga, a quien no veía desde hace 25 años, en medio de conversaciones largas pudieron revivir experiencias vividas juntas donde afloraron muchas emociones, las cuales compartieron y también disfrutaron.

Celia nos contó que para celebrar ese día, se reunieron en casa de una amiga, para compartir un café, chía, y algunos alimentos. Allí conversaron varias horas, sobre el proyecto Mujeres por la paz, la belleza… Comentaron que había muchos problemas que estaban confrontando las personas y los niños, como es el caso del Nordeste de Brasil donde es normal que los hombres- machos tengan familias hasta cuatro mujeres, treinta hijos, nietos… Hablaron de unirse para hacer ese Proyecto y compartir sus habilidades. 

Luisa quien estuvo presente todo el tiempo en la llamada pero con muy baja señal de internet e imposibilitada de hablar, envió estas notas de lo que quería compartir con nosotras ese día: “El 8 de marzo mientras nos organizamos para asistir a la marcha de las mujeres del lunes 9 de Marzo, hicimos tiempo para hablar sobre los orígenes de la lucha de las mujeres  que se remontan al año 1908. Claro que, ese día es un día de las mujeres en general en busca de los derechos. Mas las indígenas tenemos otro día, es en el mes de Septiembre y con otros reclamos.

Para las mujeres Indígenas era un día para dar apoyo como cualquier otro día, la única buena noticia para nuestras hermanas es que una hermana indígena fue reconocida Mujer Indígena Destacada del año 2020 por el trabajo en las comunidades. En contraste con esta mención, otras hermanas indígenas en las comunidades de la provincia de Salta están muriendo por desnutrición y sus bebés se mueren por enfermedades a causa  del agua contaminada,  en otras comunidades se mueren por la falta de agua y de alimentos para su nutrición, todo esto es a consecuencia del desmonte para la plantación de la soja.”

Fany quien comunicó por WhatsApp su imposibilidad de conexión y nos envió las palabas que quería compartir:  “Nosotras en Panamá el Día Internacional de la Mujer nos reunimos primeramente a recordar a nuestra líder, mujer luchadora por la mujer indígena de nuestra comunidad: Fany Avila,  con las palabras que ella siempre nos enfatizaba ´Nosotras las mujeres indígenas siempre debemos de preservar nuestra identidad y transmitir nuestros conocimientos a nuestro hijos para no perder nuestra tradición´. Fue muy grato y reconfortante porque muchas mujeres testimoniaron lo que cambió sus vidas y lo que pudieron hacer con la guía de Fany por esucharla y seguir sus consejos, mujeres emprendedoras que recordaron la importancia de esa lucha. Surgieron muchas buenas ideas, entre ellas dar continuidad y un nuevo impulso al Proyecto “Escuela de Arte Kuna para el diseño y creación de la Mola”, que ha adelantado el CC Mukua paa enseñar a las niñas de la comunidad a coser las molas, empoderándolas para que sigan la tradición de las mujeres artesanas que contribuyen de esa manera desde tiempos ancestrales, con la economía doméstica.

Vilma 

“Como mujeres somos seres extraordinarios, luchamos por nuestros objetivos y sueños, hemos demostrado al mundo nuestras capacidades como profesionales, madres, amigas, amantes, hermanas y compañeras que hacen un mundo mejor. En URI,  podemos ver la participación y el milagro que hacen nuestras hermanas: Enoé, Eugenia, Alice, Salette, Sofía, y muchas más que son nuestras lideresas y nos demuestran que como mujeres podemos llegar lejos ayudando a nuestra gente, ellas son nuestros claros ejemplos. Para este día tan especial, quiero felicitar a cada una de nosotras y gracias por el aporte de cada una para la humanidad, para ser un mundo mejor”.

Sucedió algo bonito en ese Encuentro, en un momento llegaron los nietos: Emma de Enoé, Gael de Salette, Dandara de Celia, Wünelve Likan de Sofía y el bebé de Yanina que se llama Valentino. Las nuevas generaciones se hicieron presentes como para reafirmar nuestro deseo y compromiso como mujeres latinoamericanas para con el futuro de nuestros niños.

Have any Question or Comment?

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: