José Mingo ,miembro del CC Red de Educadores Agrarios del Paraguay participaron en la llamada URI’s response to the climate crisis using the Drawdown solutions el pasado jueves 19 de noviembre 2020. A continuación su presentación:
LA ECONOMÍA CIRCULAR, UN CÍRCULO VIRTUOSO.
Presentación de la AREDAP – PARAGUAY.
En el centro de esta Economía Circular, asumida como un Círculo Virtuoso, está dado por el proceso de Formación de los Talentos Humanos, al rescatar así el Humanismo como premisa esencial de la Filosofía de la AREDAP.
Esta formación de los Talentos Humanos, no como mero Recurso Humano como lo promulga la filosofía capitalista, implica un proceso de formación integral, con énfasis en la formación en la habilitación de adolescentes y jóvenes con competencias técnicas para la producción agrícola tanto para el ámbito agrario como para las áreas sub urbanas y de los Territorios Sociales. Éstos últimos conocidos también como Asentamientos Humanos, que constituyen áreas – sea en el sector semiurbano o rural – de reubicación de grupos de familias generalmente insolventes apenas dedicados a los trabajos informales, precisamente por su falta de formación en oficios que le permitan obtener ingresos mediante un trabajo digno.
Para la AREDAP el proceso de formación de los talentos humanos no sólo esté restringido al ámbito de la Educación Formal, en los ciclos escolarizados de nivel inicial, media y superior, sino también a través de la Educación No Formal, que generalmente habilita para ejercer las profesiones sin estar ligado a los ciclos y niveles del Sistema Educativo. De igual manera, estamos convencidos que este proceso de formación de los talentos humanos incluso se da a través de mecanismos de Educación Refleja, o sea aquella que de manera cotidiana se da en la vida de toda persona, joven o adulta, al interactuar con otros y con los medios de comunicación y las redes sociales. Así pues, los ámbitos de formación de los talentos humanos tienen múltiples escenarios, pocas veces abordado en toda su dimensión y complejidad.
En tal contexto, la AREDAP desde diferentes ámbitos de gestión ha promovido la formación de los talentos humanos para el sector productivo de la agricultura, entendido como aquella capaz de albergar en el huerto familiar campesino la producción y gestión de:
- Cultivos agrícolas, hortícolas y frutícolas, sean de autoconsumo y/o renta;
- Ganado, preferentemente de especies animales factibles de manejo en la pequeña o media granja familiar;
- Especies forestales, especialmente con especies para la promoción del sistema agro-silvo-forestal y la producción de leña.
- La Administración de los procesos de producción, post-cosecha y autoconsumo y/o comercialización de la producción.
Todo lo referido, la AREDAP lo ha encaminado y concretado a través de diversas iniciativas, entre los cuales se mencionan:
- Proceso de formación de los Técnico-docentes, que lideren los procesos de formación técnica de adolescentes y jóvenes dentro del Sistema Educativo Nacional, a través de la Educación Formal, en Sistema Semi Presencial y A Distancia. Fruto de este proceso se mencionan:
- El Profesorado Semi Presencial en Educación Agraria, de dos años de duración, que ha graduado y certificado a más de 450 técnicos agropecuarios, de nivel medio y universitario de todo el país, lo que les ha permitido acceder y salir airosos en los concursos de oposición del Ministerio de Educación y Ciencias – MEC, incorporándose como docentes asalariados con rubros del MEC.
- La Licenciatura en Gestión Agraria, de 4 años de duración, en modalidad totalmente a distancia, desarrollado y a ser certificado desde una Universidad privada, con más de 60 (sesenta) alumnos en proceso de elaboración del Trabajo Final de Grado (Tesis).
- El impulso y fortalecimiento del Sistema de Educación Técnica Agraria en el Paraguay, de un grupo de apenas unas 40 instituciones que lo desarrollaban hacia el 2007 a más de 700 en su apogeo (hacia el año 2011) y con más de 400 en la actualidad. Esto a las instituciones educativas dependientes o reconocidas por el MEC en dos niveles del Sistema Educativo Nacional:
2.1) Nivel de Educación Escolar Básica – EEB, con la Modalidad Iniciación Profesional Agropecuaria – IPA, con alumnos del 3er ciclo de la EEB (7° al 9° grados);
2.2) Nivel Medio – NM, con modalidades del Bachillerato Técnico, como el Agropecuario (BTA), Agromecánico (BTAM) y en Ciencias Ambientales (BTCA), respectivamente.
- Diversos procesos de Formación Técnica desde el ámbito de la Educación No Formal, entre los que se pueden mencionar:
3.1) Formación de Profesionales en áreas específicas de inmediata incorporación al sector productivo, como:
a) Apicultores, mediante Alianza Estratégica de la AREDAP con una unidad militar, donde fueron formados un total de 70 Apicultores.
b) Formación de Técnicos Agromecánicos, y Técnicos en Mecanización Agrícola, desde las Escuelas Agromecánicas, con inserción laboral inmediata, y un promedio de 40 egresados por año.
4) En cuanto a la Educación Refleja (o Informal), se pueden mencionar iniciativas desde la AREDAP para promoverla, como los espacios de promoción desde la visita de sus Directivos a la misma finca con entrevista y filmación de la experiencia contada por los propios protagonistas, hasta la difusión a través de programas radiales, espacios televisivos, en periódicos y, muy especialmente, desde las redes sociales, desde la página del Facebook, los grupos de Whatsapp y los correos electrónicos, de las iniciativas, planes, programas y proyectos vinculados a la promoción de los sectores más carenciados y en situación de vulnerabilidad, tanto en el sector urbano, semiurbano y rural, en la línea de construir ciudadanía activa y comprometida.
De esta manera la AREDAP en encamina la concreción de lo más preciado como elemento dinamizador de este círculo virtuoso: la Formación de los Talentos Humanos, en la convicción que, potenciando la formación de los Talentos Humanos, será más accesible hacer frente a los Desafíos, como con, entre otros:
- Lograr adhesión de Autoridades, tanto a nivel Nacional, Departamental como Distrital. Ej: Experiencia de 3 Escuelas IPA del distrito de Yaguarón, incluidos en el Proyecto “TOPA ÑEMBYAHÝI” (Que termine el hambre), una conjunción de esfuerzos entre la Municipalidad, los Ministerios de Educación y Ciencias, y de Agricultura y Ganadería y una Universidad Privada, ya en proceso de consolidación con Ferias Comunitarias periódicas, donde participan alumnos y padres de familia de los alumnos IPA. Hambre Cero archivos – Municipalidad de Yaguarón
- http://www.yaguaron.gov.py/category/hambre-cero/
- Orientar el proceso del Asociativismo (Cooperativas Escolares y de Productores de la Agricultura Familiar Campesina), para tener mejores resultados como fruto del esfuerzo y trabajo solidario en equipo.
- CIT. Al continuar con la producción agroforestal, se incentivara la Hidroponia, la aquaponia y el georreferenciamiento de instituciones y proyectos educativos agrarios. AdemS del reciclado del agua, y otros materiales.
- compartir las buenas practicas en educación agraria con todos los interesados .