
El diálogo interreligioso e intercultural van de la mano, es decir, conviven.
Las relaciones son la forma esencial de nuestra existencia humana, la intersubjetividad nos define, porque el “yo” no existe ontológicamente antes de la relación, necesitamos un “nosotros” que se construya en la experiencia compartida.
Nuestro conocimiento del mundo, de nosotros mismos y de nuestros idiomas, se enmarca en una historia personal y social; en un contexto cultural y político, siguiendo determinadas prácticas sociales que heredamos de juicios previos de la realidad que configuran la visión del mundo que nos es familiar y que conducen al encuentro con la “alteridad”.
Necesitamos aprender a abrirnos a lo “extranjero”, desarrollando la capacidad de escuchar y apreciar el significado del otro, reconocer sus semejanzas y diferencias con nuestros propios significados en la voluntad de incorporarlos para el bien común. En ese movimiento de intercambio sincero, es donde nos involucramos con los demás.
El diálogo evoca la apertura personal a la historia y tradición cultural de los demás, además de la determinación de comprometerse con la alteridad; porque de este desafío existencial surge la transformación personal y colectiva, los principios éticos que son aplicables en el encuentro entre individuos, comunidades, naciones y estados.
El KAICIID, la Universidad Central de Venezuela y la Región de América Latina y el Caribe de Iniciativas Religiosas Unidas están organizando un webinar especial sobre el tema de Fe y Sustentabilidad para nuestro planeta, invitando a representantes de culturas indígenas ancestrales a discutir nuevos enfoques de la interculturalidad enfocados en el diálogo entre los los conocimientos sagrados originales y los de la investigación científica.
Conozca más sobre la Universidad Central de Venezuela: http://www.ucv.ve/

La Universidad Central de Venezuela (o Universidad Central de Venezuela, UCV, en español) es una universidad pública de Venezuela ubicada en Caracas. Se considera que es la institución de más alto rango en el país. Fundada en 1721, es la universidad más antigua de Venezuela y una de las más antiguas del hemisferio occidental. El campus universitario principal, Ciudad Universitaria de Caracas, fue diseñado por el arquitecto Carlos Raúl Villanueva y está considerado una obra maestra del urbanismo y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000.
Obtenga más información sobre la región de América Latina y el Caribe de United Religious Initiatives: https://urialc.org/es_es/

Los Círculos de Cooperación en URI América Latina y el Caribe fomentan la cooperación entre personas diversas, abordando así los problemas más urgentes que enfrentan sus comunidades locales. Su trabajo abarca diferentes áreas: promover el diálogo interreligioso e intercultural entre jóvenes y adultos; educar en valores hacia la protección del medio ambiente como nuestra Madre Tierra; mejorar los hogares de las comunidades pobres, educando a los niños y jóvenes en los valores de la paz y la convivencia; combatir la discriminación racial y étnica; evitar el abuso por género; empoderar a las mujeres contra el abuso y la violencia doméstica, organizar retiros, realizar campamentos y actividades en general para conectar con lo sagrado; velar por el cumplimiento de los derechos humanos, divulgar la misión de la URI y practicar sus principios en la experiencia de la vida cotidiana.
Ponentes:

Prof. Raquel Gutiérrez Nájera
Profesor-Investigador de la Cátedra de Derecho Ambiental y miembro de la Junta Académica del Doctorado en Derecho de la Universidad de Guadalajara, México. Consejero Social de la Coordinación de Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático 2015-2024
Es abogada de la Universidad de Guanajuato, Magíster en Derecho Penal de la Universidad de Guadalajara y Doctora en Ciencias Penales del Instituto Nacional de Ciencias Penales. Es Profesora Investigadora de tiempo completo, Titular C, en la Universidad de Guadalajara, donde ha trabajado desde 1987 a la fecha. Es profesora de la Cátedra de Derecho Ambiental en grados y posgrados. Coordina diferentes proyectos de investigación relacionados con el medio ambiente, el acceso a la justicia, los derechos humanos y el cambio climático. Ha dirigido varias tesis de licenciatura, maestría y doctorado sobre derecho, gestión y política ambiental en la Universidad de Guadalajara y como lectora externa en otras instituciones académicas. Recibe estudiantes en estancias de investigación académica de verano en el Programa DELFIN. Es miembro de la Junta Académica del Doctorado en Derecho de la CUCSH de la Universidad de Guadalajara. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores en la categoría de Investigadora Nacional Nivel I.
Desde 1997 ha participado en World Environmental Law Alliance (E-Law) y en Living Lakes Network. Es autora del libro Introducción al estudio del derecho ambiental, novena edición que edita Porrúa, así como de innumerables artículos y libros colectivos.
Ha recibido los reconocimientos The Kerry L.Rydberg Ecological Activism Award en 2007 otorgado por la Public Interest Conference de la Universidad de Oregon, USA, Ecological Merit Award en 2009 otorgado por SEMARNAT, en la categoría individual del sector académico Premio Svetlana Kravchenko de la Universidad de Oregon en 2013 por incorporar los derechos humanos en la defensa del medio ambiente.
En 2015 fue nombrada Consejera Social de la Coordinación de Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático por la Comisión Interministerial de Cambio Climático por un período de 4 años y ratificada por un período adicional 2020-2024.

Prof. María del Pilar Quintero
Profesor y Coordinador del Grupo de Investigación de Conciencia Social en Venezuela y América Latina de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, Venezuela.
La Dra. María del Pilar Quintero es una venezolana que cuenta con una formación interdisciplinaria y es Doctora en Ciencias Humanas de la Universidad Zulia (LUZ), Magíster en Filosofía de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Magíster en Literatura Iberoamericana obtenida en La Universidad de los Andes (ULA), Licenciada en Psicología de la Universidad Iberoamericana de México y Especialista en Psicología Social de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Es profesora titular e investigadora activa de la Universidad de los Andes (ULA) en Mérida, Venezuela. Es Coordinadora del Grupo de Investigación en Conciencia Social de la ULA: CDCHTA y la Facultad de Humanidades. Su campo de investigación ha sido la formación y desarrollo de la Conciencia Social, especialmente en el campo de la ética, la educación alternativa, la cultura de paz, la interculturalidad, la identidad psico-sociocultural, la literatura infantil y el pensamiento latinoamericano. Es editora de la revista científica “Conciencia y Diálogo” de la Universidad de los Andes: www.erevistas.saber.ula.ve/ Consciencia y Diálogo. Tiene muchas publicaciones: libros y artículos científicos. Pertenece a varias asociaciones: Cátedra Louis Dolan de la UCV, Círculo de Diálogo de Cooperación URI de Caracas, Consejo Interamericano para el estudio de la espiritualidad indígena (CISEI) y Asociación Venezolana de Psicología Social.

Sr. Raúl Mamani
Indígena Kolla, Ex Fideicomisario Global de URI y primer representante del Círculo de Cooperación Qewña URI en Jujuy, Argentina.
Nació en Jujuy, Argentina, en una Comunidad Indígena Kolla. En 1980 se instaló en Buenos Aires y en 1982 se incorporó en esta capital a la ONG “Centro Kolla”.
En 1985 inicia una importante labor de rescate del pensamiento y la cosmovisión indígenas a través de la tradición oral, junto a otros hermanos indígenas. Fue invitado a unirse a la Iniciativa de Religiones Unidas desde el comienzo de este movimiento, siendo parte después de su elección.
como Patrono del Consejo Global entre 2005 y 2010. Tuvo una destacada participación en 2000 en el encuentro URI de cosmovisión indígena en Quito-Ecuador. Su participación fue destacada en tres reuniones del Parlamento de Religiones: Barcelona, España (2004), Melbourne, Australia (2009) y Utah-USA (2015). También realizó varias visitas a Pueblos Indígenas de los 5 Continentes con el objetivo de intercambiar opiniones sobre la Cosmovisión de los Pueblos Indígenas del Mundo. Es el fundador y primer representante del Círculo de Cooperación URI Qewña de Jujuy, Argentina, donde reside actualmente apoyando el desarrollo comunitario de los pueblos indígenas con proyectos de siembra de productos tradicionales y turismo ecológico en la zona.

Sra. Sofía Painiqueo
Indígena Mapuche, Ex Patrono Global de URI, primer representante del Círculo de Cooperación URI Aflaiai en Temuco, Chile y Presidente de la Comunidad Raiman Pinoleo de Lumaco.
Mujer sabia de la Cultura Mapuche de Chile, nació en la comunidad de Dibulko, Comuna de Lumaco. Es una profesora autodidacta, con experiencia y logros como líder, participa desde muy joven en los Centros Culturales Mapuche de Chile, fundadora de una de las primeras organizaciones mapuche en Santiago en 1980. Ha trabajado a nivel nacional contribuyendo al rescate, difusión y desarrollo socio-político, económico y cultural del pueblo mapuche.
Organiza diversos talleres y cursos de formación en organizaciones, escuelas y universidades dirigidos a niños, jóvenes y adultos en diferentes áreas como arte textil, platería, música autóctona y cantos curativos. En materia educativa, ha aportado una grafememoria o alfabeto que incluye todas las letras existentes en el universo de sonidos de la lengua mapuche.
Es artista y cantautora, con amplia experiencia en intercambio cultural. Creó el Conjunto de Danza y Música Mapuche “Aflaiai” que se ha presentado en diferentes escenarios locales, nacionales e internacionales y tiene canciones en la industria discográfica. En 2005 recibió el Premio de Música Folklórica de la Municipalidad de Santiago y actualmente está nominada al Premio de Cultura Tradicional.
Tiene una amplia experiencia y logros en el liderazgo político. Es electa Consejera de la Comuna de Lumaco (2008-2011), Consejera Presidencial de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) en 2016 y 2017, y Presidenta electa de la Comunidad Raiman de Lumaco en el año en curso. Presidente de Honor de Religiones por la Paz en representación del Consejo Espiritual de los Pueblos Indígenas (2006-2014). Ha estado vinculada a la URI desde sus inicios, colaborando con el CC Spiritual. Foro de Santiago desde hace más de una década, y creado en 2014, en Temuco, Chile, el Círculo de Cooperación Alflaiai, es su primera representante, este grupo que proviene de la organización Fotm Mapu, registrado como Folilche Aflaiai en 1980 en Santiago, de de la que también es cofundadora. Fue elegida Fideicomisaria Global de URI para América Latina y el Caribe en el período 2016-2020. Esta curandera ha representado a la Cultura Mapuche como conferencista sobre la realidad cultural, sociopolítica y económica de su Pueblo en diferentes encuentros nacionales e internacionales: Francia, España, Kenia, Argentina, México, Venezuela, USA, Canadá, Suiza, Trípoli , entre otros.

Sra. Yelitza Rangel
Indígena Quinaroa, Biólogo de la Universidad de los Andes dedicado a la protección del trabajo ambiental y primer representante del Círculo de Cooperación Quinaroa URI en Trujillo, Venezuela.
Licenciado en Biología (2007) en la Universidad de los Andes (ULA), Mérida, Venezuela con una Maestría en Ciencias Ambientales (2010) de la Universidad Bolivariana de Chile, Santiago de Chile. Desde 2018 hasta la actualidad es Profesora Asistente en el Departamento de Biología y Química del Centro Universitario Rafael Rangel de la ULA en Trujillo, Venezuela. Es la primera representante del Círculo de Cooperación Quinaroa URI en Venezuela.
Desde el 2018 hasta la actualidad se desempeña como Subgerente en “Destilería Castan”, empresa dedicada a la elaboración artesanal de un tipo de licor dulce local y sus derivados a base de miel como materia prima, denominado Brandy de Miel Trujillana. Desde 2016 hasta la actualidad es Emprendedora independiente gestionando la producción y ventas de GIPRONA CA
Entre 2013 y 2015 se desempeñó como Asesora Ambiental de los Pueblos Indígenas de Lagunillas, comunidades que habitan en el Municipio Sucre del Estado de Mérida, siendo también miembro de la Comisión de Medio Ambiente en representación del Pueblo Indígena Quinaroes de San Martín. En alianza de la Universidad de los Andes y la Universidad Central de Venezuela, realizó una etapa como Bióloga en el Instituto de Biología Experimental de la Facultad de Ciencias en el Jardín Ecológico de Bello Monte.
Moderadora:

Dra. Enoé Texier
Antropóloga y Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Asociada y Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES) de la Universidad Central de Venezuela. En la misma Universidad: desde 2000 coordina la Cátedra Luis Dolan de Estudios Interreligiosos e Interculturales por la Paz, es Tutora Académica del Proyecto de Servicio Comunitario Niños en un Mundo de Paz , y co-fundadora y miembro honorario activo del Comité Académico de la Cátedra Elaine de Beauport de Convivencia, Cognición y Conciencia, adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación ya las FaCES.
Miembro Fundador (1996) y Presidente (2007-2010) del Consejo Interamericano de Espiritualidad Indígena (CISEI) y miembro fundador activo del Círculo de Cooperación para el Diálogo URI de Caracas, Venezuela. Desde 2012 es la Coordinadora de la Iniciativa Religiones Unidas (URI) para América Latina y El Caribe.
Centra su investigación en el nuevo paradigma holístico y las fuerzas sociales emergentes en el tercer milenio, que están aplicando con éxito los principios de la nueva física, química, biología moderna y descubrimientos recientes de la neurociencia, al estudio de la conducta y los seres humanos. Autodesarrollo. En el área temática de la Cultura de la Paz, desde 1996 ha impulsado diferentes programas educativos orientados a la búsqueda de la paz interior, e investiga en el área de la espiritualidad y lo sagrado, además es Terapeuta Biodinámica egresada de CENTRIHUM. (Centro de Integración y Expansión Humana) quien representa en Venezuela las enseñanzas de la Escuela de Psicología Biodinámica de la noruega Gerda Boyesen, y Facilitadora del Instituto Mead de Venezuela.