
Festival Internacional de Canta-Autores
“UNA CANCION POR LA PAZ”
Premio Facundo Cabral
“UNA CANCION POR LA PAZ” es un Festival Internacional destinado a compositores latinoamericanos contemporáneos y tiene como principal objetivo promover a nivel local, regional y mundial la creación musical sobre asuntos relacionados con los valores humanos para el diálogo y el respeto mutuo, contribuyendo con la misión de la Iniciativa de las Religiones Unidas. (URI)
La URI es una red global para promover la cooperación inter-religiosa para construir culturas de paz, justicia y cura para la Tierra y todos los seres vivos (www.uri.org).
Este Festival es un espacio de Educación para la Paz a través del arte porque estimula la composición de temas que promueven la coexistencia pacífica y la conciencia de que somos co-creadores del universo y simultáneamente promueve dentro del público en general –a través de la votación online – la construcción de una sociedad mejor con el poder catártico y de cura por el arte musical y la capacidad de contagio que tiene la congregación de personas para soñar juntos el mismo objetivo.
El Festival tiene carácter itinerante y su promoción, organización y logística se interconectan a acciones particulares de los Círculos de Cooperación en América Latina y en el Caribe que operan en diferentes países.
En su Primera Edición, del 2016, el Festival tuvo su Clausura en Buenos Aires, tierra natal del homenajeado, Facundo Cabral.
La Segunda Edición del Festival se llevará a cabo en Brasil con inscripciones on-line (www.urialc.org) del 10 de enero al 28 de febrero del 2017, culminando en la ciudad de São Luiz do Paraitinga (www.saoluizdoparaitinga.sp.gov.br) – Estado de São Paulo, del 12 al 14 de mayo del 2017, ocasión en la que el compositor brasileño Gilberto Gil (www.gilbertogil.com.br) será homenajeado con el Premio Facundo Cabral.
Sobre el homenajeado en Brasil, el Compositor Gilberto Gil:
Gilberto Gil es una de las más grandes personalidades de la música brasilera, reconocido en todo el mundo. Su carrera internacional ya le proporcionó un Grammy en la categoría Mejor Disco de World Music en 1998 y un Grammy Latino en 2003, entre otros premios importantes.
Gilberto Passos Gil Moreira nació en el Salvador y pasó la infancia en Ituaçu, en el interior de Bahía, donde comenzó a interesarse por la música oyendo a Orlando Silva y Luiz Gonzaga. A los 9 años se mudó para la capital de Bahía, Salvador y comenzó a aprender a tocar el acordeón. A los 18 años formó el conjunto “Os Desafinados”. A final de los años 1950, influenciado por Joao Gilberto pasó a tocar la guitarra. Durante la facultad de administración de empresas comenzó la música erudita contemporánea. En 1962 grabó su primer compacto (CD) solo y conoció a Caetano Veloso, Maria Bethania y Gal Costa. Al año siguiente, con Tom Zé integrando el grupo, hicieron el show “Nós, Por Exemplo”, en el Teatro Vila Velha, en Salvador.
Luego, Gil se mudó para Sao Paulo, donde trabajó en la empresa Gessy-Lever. En esa época conoció a Chico Buarque, Torquato Neto y Capinam. En 1965, cantó la música “Iemanjá”, en el 5° Festival de la Balanza, patrocinado por el Directorio Académico de la Facultad de Derecho de la Universidad Mackenzie que fue grabado por la RCA.
Gil se volvió conocido en el programa de televisión “O Fino da Bossa”, comandado por Elis Regina, donde presentó, entre otras, sus composiciones “Eu vim da Bahia” y “Louvação”. Con el éxito, dejó el empleo y firmó contrato con Philips que lanzó su primer LP, “Louvação” en 1967. Ya en Río de Janeiro, Gil participó de festivales de la Record y de la TV Rio y llegó a tener su propio programa en la TV Excélsior, el “Ensaio Geral”.
En el 3° Festival de la Record, en 1967, Gil presentó “Domingo no Parque” acompañado por los Mutantes y conquistó el segundo lugar.
“Alegria, Alegria”, de Caetano Veloso quedó en cuarto lugar y formó junto con “Domingo no Parque” el embrión del movimiento tropicalista que mezclaba los elementos de la industria cultural y los materiales de la tradición brasilera. Diferente de Bossa Nova, el tropicalismo tenía una propuesta crítica, mostrando una preocupación con los problemas sociales del país.
En 1968 fueron lanzados los LPs “Gilberto Gil” y “Tropicália o Panis et Circence” disco que contó, además de Caetano y Gil, con Los Mutantes, Torquato Neto, Capinam, Gal Costa, Tom Zé y Nara León.
En 1969, Gil y Caetano Veloso fueron etiquetados de “subversivos” por el régimen militar y partieron para el exilio en Inglaterra. Retornaron al Brasil en 1972. Gil lanzó “Expreso 2222” y “Refazenda”. En el álbum “Realce”, de 1979, mostró su interés por el reggae y el pop. Son de esa época los LPs “Luz de la Luna”, “Um Banda Um”, “Extra”, “Raça Humana”, “Día Dorim, Noite Neón” y “O Eterno Deus Mu Dança”.
Entre los discos “Quanta” y su versión al vivo, “Quanta Gente Veio Ver”, lanzó “O Sol de Oslo”, por el sello Pau Brasil. En el año 2000, en asociación con Milton Nascimento, ganó el disco “Gil e Milton”.
Entre sus muchos éxitos, los más importantes fueron “Eu Preciso Aprender a Só Ser”, “Eu Só Quero um Xodó” (Dominguinhos/ Anastácia), “Punk da Periferia”, “Parabolicamará”, “Sítio do Pica Pau Amarelo”, “Soy Loco por Ti América” (con Capinam), “Realce”, “Toda Menina Baiana”, “Drão”, “Se Eu Quiser Falar com Deus” y muchas otras.
De 1989 a 1992, Gil fue Regidor en la Cámara Municipal de Salvador por el Partido Verde. El 2 de enero del 2003 tomó posesión en el cargo de Ministro de Cultura, en el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, al cual renunció en julio del 2008 para dedicarse a la carrera artística.
Fuente: http://educacap.uol.com.br/biografias/gilberto-gil.htm
Site oficial: http://www.gilbertogil.com.br
SI YO QUISIERA HABLAR CON DIOS – Letra y música de Gilberto Gil
https://www.vagalume.com.br/gilberto-gil/se-eu-quiser-falar-com-deus.html
1980
(Versión libre del texto por Homero del Castillo Torres)
Si yo quisiera hablar con Dios
Tengo que quedarme a solas
Tengo que apagar la luz
Tengo que callar la voz
Tengo que encontrar la paz
Tengo que soltar los nudos
De los zapatos, de la corbata
De los deseos, de los recelos
Tengo que olvidar el tiempo
Tengo que perder la cuenta
Tengo que tener las manos vacías
Tener el alma y el cuerpo desnudo
Si yo quisiera hablar con Dios
Tengo que aceptar el dolor
Tengo que comer el pan
Que el diablo amasó
Tengo que convertirme en un perro
Tengo que lamer el suelo
De los palacios, de los castillos
Suntuosos de mi sueño
Tengo que verme triste
Tengo que encontrarme terrible
Y a pesar de un mal tamaño
Alegra mi corazón
Si yo quisiera hablar con Dios
Tengo que aventurarme
Tengo que subir a los cielos
Sin cuerdas para sujetar
Tengo que decir adiós
Dar las espaldas, caminar
Decidido, por la carretera
Que al final va a dar en nada
Nada, nada, nada, nada
Nada, nada, nada, nada
Nada, nada, nada, nada
De lo que yo pensaba encontrar